jueves, 22 de diciembre de 2011

Un viaje de pelicula .....


Un viaje al espacio ......




Un viaje de aventura ...






 Un viaje al futuro .....





Un viaje de evolucion .....


Un viaje al horror ......





Un viaje de traicion  ......



Un viaje a la verdad ....



Un viaje de venganza ....







Un viaje de negocios ....






Un viaje de fantasia ....






Un viaje sexual ....






Un viaje de accion ....






Un viaje al humor ....




Un viaje de honor ....






Un viaje religioso ....

Un viaje en 3D ....


Un viaje de censura ....




Un viaje a la gloria ...







Un viaje a las estrellas ....





Un viaje a la perfeccion ....



Te has planteado alguna vez viajar?
Cada cual elige a donde  ..... yo voy a Orión,
 donde vas tú?

Tendrás que viajar, lo quieras o no.



sábado, 17 de diciembre de 2011

El Poeta





Busto de Homero (Museo Capitalino, Roma). Si bien se duda de la existencia real del poeta, todo parece indicar que su obra fue escrita durante el s. VIII a.C.


El nombre de Hómēros es una variante jónica del eólico Homaros. Su significado es rehén, prenda o garantía. Hay una teoría que sostiene que su nombre proviene de una sociedad de poetas llamados los Homēridai, que literalmente significa ‘hijos de rehenes’, es decir, descendientes de prisioneros de guerra. Dado que estos hombres no eran enviados a la guerra al dudarse de su lealtad en el campo de batalla, no morían en éste. Por tanto se les confiaba el trabajo de recordar la poesía épica local, para recordar los sucesos pasados, en los tiempos anteriores a la llegada de la literatura escrita.
También se ha sugerido que lo que podría contener el nombre Hómeros es un juego de palabras derivado de la expresión ho me horón, que significa el que no ve.


Nombre traidicionalmente asignado al famoso autor de la Iliada y la Odisea, las dos grandes epopeyas de la antigüedad en Grecia. Nada se sabe de su persona, y de hecho algunos ponen en duda que estas dos epopeyas sean obra del mismo autor. Sin embargo, los datos lingüísticos e históricos de que disponemos permiten suponer que los poemas fueron escritos en los asentamientos griegos de la costa oeste de Asia Menor, hacia el siglo IX a.C. Las dos epopeyas narran hechos legendarios que supuestamente ocurrieron muchos siglos antes de la época en que fueron escritas. la Iliada se sitúa en el último año de la guerra de Troya, que constituye el telón de fondo de su trama. Narra la historia de la cólera del héroe griego Aquiles. Insultado por su comandante en jefe, Agamenón, el joven guerrero Aquiles se retira de la batalla, abandonando a su suerte a sus compatriotas griegos, que sufren terribles derrotas a manos de los troyanos. Aquiles rechaza todos los intentos de reconciliación por parte de los griegos, aunque finalmente cede en cierto modo al permitir a su compañero Patroclo ponerse a la cabeza de sus tropas. Patroclo muere en el combate, y Aquiles, presa de furia y rencor, dirige su odio hacia los troyanos, a cuyo líder, Héctor (hijo del rey Príamo), derrota en combate singular. El poema concluye cuando Aquiles entrega el cadáver de Héctor a Príamo, para que éste lo entierre, reconociendo así cierta afinidad con el rey troyano, puesto que ambos deben enfrentarse a la tragedia de la muerte y el luto.



La Odisea narra el regreso del héroe griego Odiseo (Ulises en la tradición latina) de la guerra de Troya. En las escenas iniciales se relata el desorden en que ha quedado sumida la casa de Odiseo tras su larga ausencia. Un grupo de pretendientes de su esposa Penélope está acabando con sus propiedades. A continuación, la historia se centra en el propio héroe. El relato abarca sus diez años de viajes, en el curso de los cuales se enfrenta a diversos peligros, como el gigante devorador de hombres, Polifemo, y a amenazas tan sutiles como la que representa la diosa Calipso, que le promete la inmortalidad si renuncia a volver a casa. La segunda mitad del poema comienza con la llegada de Odiseo a su isla natal, Ítaca. Aquí, haciendo gala de una sangre fría y una paciencia infinitas, pone a prueba la lealtad de sus sirvientes, trama y lleva a efecto una sangrienta venganza contra los pretendientes de Penélope, y se reúne de nuevo con su hijo, su esposa y su anciano padre. Estas dos epopeyas están escritas en un verso formal y elevado, en un lenguaje jamás empleado en la lengua ordinaria; su métrica es el hexámetro dactílico. Es imposible establecer una distinción entre estas dos obras en el aspecto estilístico. Sin embargo, resulta fácil comprender por qué, desde la antigüedad, muchos lectores las han atribuido a dos autores diferentes. la Iliada habla de las pasiones y plantea dilemas imposibles de resolver. No hay en ella auténticos villanos; Aquiles, Agamenón, Príamo y los demás personajes son víctimas de un universo trágico y cruel. En la Odisea, por el contrario, el
mal es derrotado, triunfa la justicia y la familia, tristemente separada, se reúne de nuevo. El intelecto racional, particularmente el de Odiseo, actúa como fuerza motriz a través de todo el relato.


Junto a la Iliada y la Odisea figuran los llamados himnos homéricos, una serie de poemas relativamente breves, que celebran las hazañas de diversos dioses, compuestos en un estilo épico similar, y también atribuidos a Homero. El texto moderno de los poemas homéricos se transmitió a través de los manuscritos medievales y renacentistas, que a su vez son copias de antiguos manuscritos, hoy perdidos. Pese a las numerosas dudas que existen sobre la identidad de Homero (algunos lo describen como un bardo ciego de Quío) o sobre la autoría de determinadas partes del texto, como las escenas finales de la Odisea, la mayoría de sus lectores, desde la antigüedad clásica hasta no hace mucho tiempo, creyeron que Homero fue un poeta (o como mucho, dos poetas) muy parecido a los demás. Creyeron, en suma, que la Iliada y la Odisea, aunque basadas en materiales tradicionales, son obras independientes, originales y en gran medida ficticias. Sin embargo, durante los últimos 200 años, esta visión ha cambiado radicalmente, tras el surgimiento de la interminable cuestión homérica: ¿Quién, cómo y cuándo se compuso la Iliada y la Odisea? Aún no se ha encontrado una respuesta que satisfaga a todas las partes. En los siglos XIX y XX los estudiosos han afirmado que ciertas inconsistencias internas venían a demostrar que los poemas no eran sino recopilaciones, o añadidos, de poemas líricos breves e independientes (lays); los unitaristas, por su parte, consideraban que estas inconsistencias eran insignificantes o imaginarias y que la unidad global de los poemas demostraba que ambos eran producto de una sola mente. Recientemente, la discusión académica se ha centrado en la teoría de la "composición oral-formularia", según la cual la base de los poemas tal y como hoy los conocemos es un complejo sistema de dicción poética tradicional (por ejemplo, combinaciones de sustantivo-epíteto "Aquiles el de los pies ligeros") que sólo puede ser producto del esfuerzo común de varias generaciones de bardos heroicos.




Ninguna de estas interpretaciones es determinante, pero sería justo afirmar que prácticamente todos los comentaristas coinciden en que, por un lado, la tradición tiene un gran peso en la composición de los poemas y, por otro, que en lo fundamental ambos parecen obra de un mismo creador. Entretanto, los hallazgos arqueológicos realizados en el curso de los últimos 125 años, en particular los de Heinrich Schliemann, han demostrado que gran parte de la civilización descrita por Homero no era ficticia. Los poemas son pues, en cierto modo, documentos históricos, y la discusión de este aspecto ha estado presente en todo momento en el debate sobre su creación.




Homero es, de manera directa, el padre de toda la literatura griega posterior: el teatro, la historiografía e incluso la filosofía, llevan la huella de los temas, cómicos y trágicos, planteados en estas epopeyas, así como de las técnicas homéricas. Para los últimos poetas épicos de la literatura occidental Homero ha sido siempre el maestro indiscutible (aun cuando, como en el caso de Dante, no conocieran sus obras directamente). Pero curiosamente, para sus más notables seguidores, la obra de Homero fue tanto modelo como objetivo. Así por ejemplo, la Eneida de Virgilio viene a refutar el sistema individualista de valores de la épica homérica; y en las escenas más homéricas de El paraíso perdido, del poeta inglés John Milton, las estrofas que describen la batalla en el cielo, son esencialmente cómicas. En lo que respecta a la novela, Don Quijote de La Mancha (1605), de Miguel de Cervantes, o Ulises (1922) del irlandés James Joyce, cuanto más homéricas son más tienden a la parodia y la burla de la épica. Lo cierto es que desde los tiempos de Homero, ningún autor ha logrado reunir su genio épico y su erudición.



domingo, 11 de diciembre de 2011

Tras la estela de Orión


Orion logo.png



Es sin ningún genero de dudas la constelación mas bonita del universo, su forma, su tamaño, el brillo y la luminosidad de las estrellas y objetos celestes que la componen, .... basta con su observación a simple vista en una noche limpia para hacer de esta constelación invernal una visión maravillosa ...... luego, cuando la conoces, vienen sus secretos a enamorarte, ...... si alguna vez  falto, tranquilidad ..... buscadme en Orión !!


M42 Nebulosa de Orión

En la mitología griega Orión fue un gigante que, según algunas versiones, nació de los orígenes de los dioses Zeus, Poseidón y Hermes. Un día los dioses visitaron a un anciano llamado Hirieo que no podía tener hijos pero deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron su deseo: orinaron en la piel del buey que se habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo. Después del plazo mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado ( Ovidio, Fastos).
Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión ( Eratóstenes, Catasterismos).
Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo (Higinio, Astronomía II).
Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo que Zeus las colocó en el cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades (Higinio, Astronomia II).
Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.
En la Mitología egipcia la estrella de Orion estaba asociada al dios Osiris.




Rigel y el Sol



Orion, el Cazador, es una de las constelaciones más fáciles de reconocer en los cielos nocturnos desde nuestro planeta.
Pero las estrellas de Orión y las nebulosas no aparecen tan coloridas a simple vista, como se ha conseguido sacar en la fotografía, tomada desde Vekol Ranch en Phoenix, Arizona, USA.
La escena fue tomada en una exposición de 5 minutos utilizando una película muy sensible al color con una cámara de 35mm montada sobre un pequeño telescopio.
En la imagen, la gigante y rojiza Betelgeuse se convierte en ese gran punto amarillo en la parte superior izquierda.
También se pueden apreciar otras estrellas azules calientes de Orión, como la supergigante Rigel enfrentándose a Betelgeuse en la esquina derecha inferior,Bellatrix arriba a la derecha , y Saiph abajo a la izquierda.
Alineadas en lo que se conoce como el cinturón de Orión (de izquierda a derecha) están Alnitak, Alnilam, y Mintaka, todas a unos 1500 años luz de distancia, nacimiento de las ya bien estudiadas nubes interestelares.
También vemos una alineación de estrellas más pequeña que en la foto aparece casi recta hacia arriba, se le conoce como la espada de Orión. En la estrella del medio de la espada de Orión, aparece una mancha difusa de color rojizo, que es lo que se conoce familiarmente como la Gran Nebulosa de Orión.




Constelación de Orión (El Cazador)

Nombre abreviado: Ori
Localización: AR 5,59 horas, Dec 4,58º
Franja de observación: 79ºN - 67ºS
Carta de la constelación
Es una de las constelaciones mas conocidas dada su espectacularidad y visibilidad, facilmente reconocible por sus tres características estrellas que forman el cinturón de Orión, conocidas tambien como las "Tres Marías". Es visible desde casi todas las latitudes y su mejor visibilidad se da el 15 de diciembre. En esta constelación se encuentran varios objetos interesantes y famosos, como la Gran Nebulosa de Orión M42, la Nebulosa de Mairan M43 (parte de la Nebulosa de Orión) y la Nebulosa Cabeza de Caballo (en IC 434). La estrella mas brillante es la supergigante azul Rigel (Beta orionis) y la segunda es la gigante y rojiza Betelgeuse (Alpha orionis).

Otras estrellas importantes de esta constelación son Bellatrix (arriba derecha), Saiph (abajo izquierda), Almitak, Almilam y Mintaka (de izquierda a derecha en el cinturón).

Particularmente interesante para la observación con un telescopio modesto es su estrella Sigma ( s , debajo del cinturón, cerca de Anilak), de magnitud 4. Se trata de un sistema quíntuple
Estrellas mas importantes:
Betelgeuse: Alpha de Orión ( a ). Supergigante roja, tipo M. Magnitud 0,1. Distancia: 427 años luz.
Rigel - Algebar b ) . Supergigante azul, tipo B. Magnitud 0,08. Distancia: 773 años luz.
Bellatrix: Gamma de Orión ( g ). Gigante azul, tipo B. Magnitud 1,64. Distancia: 243 años luz.
Mintaka: Delta de Orión ( d ). Doble blanca, tipo B. Magnitudes 2,41 y 3,76. Distancia: 916 años luz.
Alnilam: Épsilon de Orión ( e ). Supergigante azul, tipo B. Magnitud: 1,7. Distancia: 1.350 años luz.
Alniltak: Zeta de Orión ( z ). Doble blanca, tipo B. Magnitudes: 1,82 y 3,95. Distancia: 815 años luz.
Saiph: Kappa de Orión ( k ). Blanca, tipo B. Magnitud: 2,06. Distancia: 720 años luz.
Meissa - Meissa : Lambda de Orión ( l ). Estrella tipo O. Magnitud: 3,54.
Theta de Orión ( q ). Estrella múltiple conocida como el trapecio y es la que ilumina el centro de la Nebulosa de Orión. Las componentes principales son cuatro, pero con telescopios de aberturas de 100mm a 150mm llegan a distinguirse hasta seis miembros.
Sigma de Orión ( s ). Estrella múltiple. La principal es una estrella doble muy difícil de separar. Esta estrella principal tiene además otras tres compañeras.


Estrellas con nombre en Orión
Nombre
Designación
Constelación
A.R.
Decl.
Mag.
Algebar Beta Ori
Orion
5h 14.538m
-8 ° 12.100'
0.12
Alnilam Epsilon Ori
5h 36.213m
-1 ° 12.117'
1.7
Alnitak Zeta Ori
5h 40.758m
-1 ° 56.567'
2.05
Bellatrix Gamma Ori
5h 25.132m
6 ° 20.983'
1.64
Betelgeuse Alpha Ori
5h 55.172m
7 ° 24.417'
0.5
Heka Lambda Ori
5h 35.138m
9 ° 56.050'
3.54
Meissa Lambda Ori
5h 35.138m
9 ° 56.050'
3.54
Mintaka Delta Ori
5h 32.007m
0 ° 17.950'
2.23
Rigel Beta Ori
5h 14.538m
-8 ° 12.100'
0.12
Saiph Kappa Ori
5h 47.757m
-9 ° 40.183'
2.06


Objetos de interés:
M42/M43: Gran Nebulosa de Orión (M42) y Nebulosa de Mairan (M43). Es una nebulosa difusa. Está iluminada gracias a una estrella múltiple. El diámetro de la nebulosa está calculado en 30 años luz, y su distancia a la Tierra en 1.500 años luz. En el cielo se distingue claramente a la M42 como una mancha difusa de magnitud 4. La región visible, iluminada por las estrellas calientes y jovenes del trapecio (q Orionis) solo es una pequeña parte de una inmensa nube que cubre casi toda la constelación de Orión. En telescopios de grandes aberturas se llega a distinguir una tonalidad verdosa.CR 69: Cúmulo abierto de magnitud 2,8. Tiene 20 estrellas y una nebulosa asociada.NGC 1980: Nebulosa débil con algunas estrellas brillantes, es un cúmulo nebular. Magnitud 2,5. CR 70: Cúmulo abierto formado por las estrellas del cinturón de Orión de magnitud 0,4. NGC 1981: Cúmulo abierto pobre de unas 20 estrellas. Magnitud 4,2. NGC 1999: Nebulosa de reflexión a 1.500 años luz de distancia.IC 434: Nebulosa oscura Cabeza de Caballo.
 


Homero y Hesíodo

Orión es mencionado en las más antiguas obras supervivientes de la literatura griega, que datan de los siglos VII a. C. u VIII a. C.
En la Ilíada de Homero, Orion es descrito como una constelación y la estrella Sirio como su perro.
En la Odisea, Odiseo le ve cazando en el inframundo con un garrote de bronce, también es mencionado como una constelación, como el amante de Eos, la diosa del amanecer, como asesinado por Ártemis y como el más hermoso de los mortales.
En los Trabajos y días de Hesíodo, Orión es también una constelación cuyos movimientos son usados para datar las faenas agrícolas.
La leyenda de Orión fue íntegramente contada en una obra perdida de Hesíodo, probablemente la Astronomía. Esta versión es conocida a través de la obra sobre constelaciones de un autor helenístico, quien da un largo resumen sobre lo escrito por Hesíodo sobre Orión ( Eratóstenes, Catasterismo).
De acuerdo con esta versión, Orión era el hijo de Poseidón y Euríale, hija de Minos, rey de Creta. Orión tenía el don de andar sobre las aguas, concedido por su padre, Poseidón. Fue hasta la isla de Quíos donde se emborrachó y atacó a Mérope, hija de Enopión. En venganza, Enopión cegó a Orión y lo expulsó de Quíos. Orión se encaminó a Lemnos donde el dios Hefesto tiene su forja. Hefesto le dijo a su criado Cedalión que le guiara al extremo oriente, donde Helio, el Sol, le curaría. Orión llevó a hombros a Cedalión, mientras éste le guiaba. Retornó a Quíos para castigar a Enopión, pero éste se escondió bajo tierra y escapó a la ira de Orión. Posteriormente Orión pasó a Creta donde cazó junto a la diosa Ártemis y su madre Leto. Durante el curso de la cacería se jactó de que podía matar a todos los animales y bestias de la Tierra. La Madre Tierra se alarmó y envió un gigantesco escorpión para matarle. El escorpión consiguió hacerlo y tras su muerte las diosas solicitaron a Zeus que pusiera a Orión entre las constelaciones del cielo. Zeus lo otorgó y en memoria de la muerte del héroe añadió también la constelación de Escorpión.
(Ambas constelaciones tienen la particularidad de que cuando una empieza a ser visible en el cielo nocturno, la otra se oculta, manteniendo así una persecución celeste reflejo de la que tuvieron en vida).




Esta ilustración de finales del siglo V a.C. de una crátera de cerámica griega muestra una mitológica interpretación del sol naciente, Helios, y de otras figuras astronómicas. A la izquierda se sitúan Céfalo y Eos. Céfalo adopta la misma postura que la de la constelación de Orión y el perro posiblemente represente a Sirio.




IC 434

Pinceladas de Orión .... es un viaje largo, conocemos el destino desde siempre, disfrutemos del camino, ni el pasado ni el futuro existen,  sueños y esperanzas, recuerdos e ilusiones, sabemos a donde vamos, disfrutemos,  ahora o nunca .....