Es sin ningún genero de dudas la constelación mas bonita del universo, su forma, su tamaño, el brillo y la luminosidad de las estrellas y objetos celestes que la componen, .... basta con su observación a simple vista en una noche limpia para hacer de esta constelación invernal una visión maravillosa ...... luego, cuando la conoces, vienen sus secretos a enamorarte, ...... si alguna vez falto, tranquilidad ..... buscadme en Orión !!
M42 Nebulosa de Orión
En la
mitología griega Orión fue un
gigante que, según algunas versiones, nació de los orígenes de los dioses
Zeus,
Poseidón y
Hermes. Un día los dioses visitaron a un anciano llamado
Hirieo que no podía tener hijos pero deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron su deseo: orinaron en la piel del buey que se habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo. Después del plazo mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado ( Ovidio, Fastos).
Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a
Mérope, hija de
Enopión, quien por ello, lo dejó ciego.
Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de
Artemisa y
Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que
Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión ( Eratóstenes, Catasterismos).
Existe otra tradición que sostenía que
Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo (Higinio, Astronomía II).
Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las
Pléyades, hijas del titán
Atlas, por lo que
Zeus las colocó en el cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades (Higinio, Astronomia II).
Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.
En la
Mitología egipcia la estrella de
Orion estaba asociada al dios
Osiris.
Rigel y el Sol
Orion, el Cazador, es una de las
constelaciones más fáciles de reconocer en
los cielos nocturnos desde nuestro planeta.
Pero
las estrellas de Orión y
las nebulosas no aparecen tan
coloridas a simple vista, como se ha conseguido sacar en la fotografía, tomada desde Vekol Ranch
en Phoenix, Arizona, USA.
La
escena fue tomada en una exposición de 5 minutos utilizando una película muy sensible al color con una cámara de 35mm
montada sobre un pequeño telescopio.
En la imagen, la gigante y rojiza
Betelgeuse se convierte en ese gran punto amarillo en la parte superior izquierda.
También se pueden apreciar otras estrellas azules calientes de Orión, como la supergigante
Rigel enfrentándose a Betelgeuse en la esquina derecha inferior,
Bellatrix arriba a la derecha , y
Saiph abajo a la izquierda.
Alineadas en lo que se conoce como el
cinturón de Orión (de izquierda a derecha) están Alnitak, Alnilam, y Mintaka, todas a unos 1500 años luz de distancia, nacimiento de las ya bien estudiadas
nubes interestelares.
También vemos una alineación de estrellas más pequeña que en la foto aparece casi recta hacia arriba, se le conoce como la espada de Orión. En la estrella del medio de la espada de Orión, aparece una mancha difusa de color rojizo, que es lo que se conoce familiarmente como la
Gran Nebulosa de Orión.
Constelación de Orión (El Cazador)
Nombre abreviado: Ori
Localización: AR 5,59 horas, Dec 4,58º
Franja de observación: 79ºN - 67ºS
Carta de la constelación Es una de las constelaciones mas conocidas dada su espectacularidad y visibilidad, facilmente reconocible por sus tres características estrellas que forman el cinturón de Orión, conocidas tambien como las "Tres Marías". Es visible desde casi todas las latitudes y su mejor visibilidad se da el 15 de diciembre. En esta constelación se encuentran varios objetos interesantes y famosos, como la Gran Nebulosa de Orión M42, la Nebulosa de Mairan M43 (parte de la Nebulosa de Orión) y la Nebulosa Cabeza de Caballo (en IC 434). La estrella mas brillante es la supergigante azul Rigel (Beta orionis) y la segunda es la gigante y rojiza Betelgeuse (Alpha orionis).
Otras estrellas importantes de esta constelación son Bellatrix (arriba derecha), Saiph (abajo izquierda), Almitak, Almilam y Mintaka (de izquierda a derecha en el cinturón).
Particularmente interesante para la observación con un telescopio modesto es su estrella Sigma ( s , debajo del cinturón, cerca de Anilak), de magnitud 4. Se trata de un sistema quíntuple
Estrellas mas importantes:
Betelgeuse: Alpha de Orión ( a ). Supergigante roja, tipo M. Magnitud 0,1. Distancia: 427 años luz.
Rigel - Algebar b ) . Supergigante azul, tipo B. Magnitud 0,08. Distancia: 773 años luz.
Bellatrix: Gamma de Orión ( g ). Gigante azul, tipo B. Magnitud 1,64. Distancia: 243 años luz.
Mintaka: Delta de Orión ( d ). Doble blanca, tipo B. Magnitudes 2,41 y 3,76. Distancia: 916 años luz.
Alnilam: Épsilon de Orión ( e ). Supergigante azul, tipo B. Magnitud: 1,7. Distancia: 1.350 años luz.
Alniltak: Zeta de Orión ( z ). Doble blanca, tipo B. Magnitudes: 1,82 y 3,95. Distancia: 815 años luz.
Saiph: Kappa de Orión ( k ). Blanca, tipo B. Magnitud: 2,06. Distancia: 720 años luz.
Meissa - Meissa : Lambda de Orión ( l ). Estrella tipo O. Magnitud: 3,54.
Theta de Orión ( q ). Estrella múltiple conocida como el trapecio y es la que ilumina el centro de la Nebulosa de Orión. Las componentes principales son cuatro, pero con telescopios de aberturas de 100mm a 150mm llegan a distinguirse hasta seis miembros.
Sigma de Orión ( s ). Estrella múltiple. La principal es una estrella doble muy difícil de separar. Esta estrella principal tiene además otras tres compañeras.
Estrellas con nombre en Orión |
Nombre | Designación | Constelación | A.R. | Decl. | Mag. |
Algebar | Beta Ori | Orion | 5h 14.538m | -8 ° 12.100' | 0.12 |
Alnilam | Epsilon Ori | 5h 36.213m | -1 ° 12.117' | 1.7 |
Alnitak | Zeta Ori | 5h 40.758m | -1 ° 56.567' | 2.05 |
Bellatrix | Gamma Ori | 5h 25.132m | 6 ° 20.983' | 1.64 |
Betelgeuse | Alpha Ori | 5h 55.172m | 7 ° 24.417' | 0.5 |
Heka | Lambda Ori | 5h 35.138m | 9 ° 56.050' | 3.54 |
Meissa | Lambda Ori | 5h 35.138m | 9 ° 56.050' | 3.54 |
Mintaka | Delta Ori | 5h 32.007m | 0 ° 17.950' | 2.23 |
Rigel | Beta Ori | 5h 14.538m | -8 ° 12.100' | 0.12 |
Saiph | Kappa Ori | 5h 47.757m | -9 ° 40.183' | 2.06 |
Objetos de interés:
M42/M43: Gran Nebulosa de Orión (M42) y Nebulosa de Mairan (M43). Es una nebulosa difusa. Está iluminada gracias a una estrella múltiple. El diámetro de la nebulosa está calculado en 30 años luz, y su distancia a la Tierra en 1.500 años luz. En el cielo se distingue claramente a la M42 como una mancha difusa de magnitud 4. La región visible, iluminada por las estrellas calientes y jovenes del trapecio (q Orionis) solo es una pequeña parte de una inmensa nube que cubre casi toda la constelación de Orión. En telescopios de grandes aberturas se llega a distinguir una tonalidad verdosa.CR 69: Cúmulo abierto de magnitud 2,8. Tiene 20 estrellas y una nebulosa asociada.NGC 1980: Nebulosa débil con algunas estrellas brillantes, es un cúmulo nebular. Magnitud 2,5. CR 70: Cúmulo abierto formado por las estrellas del cinturón de Orión de magnitud 0,4. NGC 1981: Cúmulo abierto pobre de unas 20 estrellas. Magnitud 4,2. NGC 1999: Nebulosa de reflexión a 1.500 años luz de distancia.IC 434: Nebulosa oscura Cabeza de Caballo.

Homero y Hesíodo
Orión es mencionado en las más antiguas obras supervivientes de la
literatura griega, que datan de los siglos VII a. C. u VIII a. C.
En la
Ilíada de
Homero, Orion es descrito como una constelación y la estrella
Sirio como su perro.
En la
Odisea,
Odiseo le ve cazando en el inframundo con un garrote de bronce, también es mencionado como una constelación, como el amante de
Eos, la diosa del amanecer, como asesinado por Ártemis y como el más hermoso de los mortales.
En los
Trabajos y días de
Hesíodo, Orión es también una constelación cuyos movimientos son usados para datar las faenas agrícolas.
La leyenda de Orión fue íntegramente contada en una obra perdida de Hesíodo, probablemente la
Astronomía. Esta versión es conocida a través de la obra sobre constelaciones de un autor helenístico, quien da un largo resumen sobre lo escrito por Hesíodo sobre Orión ( Eratóstenes, Catasterismo).
De acuerdo con esta versión, Orión era el hijo de
Poseidón y
Euríale, hija de
Minos, rey de
Creta. Orión tenía el don de andar sobre las aguas, concedido por su padre, Poseidón. Fue hasta la isla de
Quíos donde se emborrachó y atacó a
Mérope, hija de
Enopión. En venganza, Enopión cegó a Orión y lo expulsó de Quíos. Orión se encaminó a
Lemnos donde el dios
Hefesto tiene su forja. Hefesto le dijo a su criado
Cedalión que le guiara al extremo oriente, donde
Helio, el Sol, le curaría. Orión llevó a hombros a Cedalión, mientras éste le guiaba. Retornó a Quíos para castigar a Enopión, pero éste se escondió bajo tierra y escapó a la ira de Orión. Posteriormente Orión pasó a Creta donde cazó junto a la diosa Ártemis y su madre
Leto. Durante el curso de la cacería se jactó de que podía matar a todos los animales y bestias de la Tierra. La
Madre Tierra se alarmó y envió un gigantesco escorpión para matarle. El escorpión consiguió hacerlo y tras su muerte las diosas solicitaron a
Zeus que pusiera a Orión entre las constelaciones del cielo. Zeus lo otorgó y en memoria de la muerte del héroe añadió también la constelación de
Escorpión.
(Ambas constelaciones tienen la particularidad de que cuando una empieza a ser visible en el cielo nocturno, la otra se oculta, manteniendo así una persecución celeste reflejo de la que tuvieron en vida).
Esta ilustración de finales del siglo V a.C. de una crátera de cerámica griega muestra una mitológica interpretación del sol naciente,
Helios, y de otras figuras astronómicas. A la izquierda se sitúan
Céfalo y
Eos. Céfalo adopta la misma postura que la de la constelación de Orión y el perro posiblemente represente a Sirio.

IC 434
Pinceladas de Orión .... es un viaje largo, conocemos el destino desde siempre, disfrutemos del camino, ni el pasado ni el futuro existen, sueños y esperanzas, recuerdos e ilusiones, sabemos a donde vamos, disfrutemos, ahora o nunca .....